CULTURA EN MOVIMIENTO, ACCION, MASCARAS, TEATRO BOQUITA DEL POLITECNICO PADRE FANTINO MUY PRONTO EN ESCENA.

AERO ONDINOS 27

JORGE ACOSTA
Especial para Fantino Cultural

Viví una experiencia familiar inolvidable el poder que tiene el amigo en nuestras vida es clave, tener a Jesús como alma para curar heridas, también es fundamental encontrarme de frente con mi hijo mayor Jorge Andrés escribiéndome cartas y cartas, unir nuestras familias ,como compartir con otros. La vida ahora tiene más sentido.

Viví la mini Onda 27 junto a Magali mi esposa y retomaremos el verdadero sentido que tienen los hijos para nosotros.

La pre onda Eero Ondinos 27 es el eslogan de este año 2011 de la promoción No 27 organizado por Onda Juvenil Católica en el municipio de Fantino, una canción divina bajo el nombre “ Que bueno que está aquí “ de hoy en adelante seré un soldado del movimiento Juvenil Onda.

Los días viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de mayo es decir durante 3 días 10 jóvenes fantinenses estuvieron compartiendo con 31 jóvenes de Cotui, La Vega y Santiago en un centro de retiros en Jarabacoa añadiendo ingredientes de fe, compromiso, educación, diversión, entender los jóvenes para encaminarlos por un mejor destino. Agradezco tantas caritas lindas por ejemplo Pamela, Franklin, Gregori, el hijo de negro, pollito, Luzberki, Mesalina, Roció y Michelo, Génesis, Colita, Arturo, los dos jóvenes instructores de la mini onda ahora olvido los nombres pues estoy lleno de emoción.

No puedo expresar los testimonios pues “lo que se hace en Onda en Onda se queda “y debe ser así, para que se pueda reproducir en el seno de nuestra sociedad, hay que mantener la discrecionalidad.

Gracias A Saúl, Evelyn, Indi, Yuderka, Belén y Papito por hacer de ONDA JUVENIL CATOLICA UNA HERRAMIENTA DE AMOR Y DESARROLLO.
















DE BARRIOS Y CALLEJONES: MUSICA URBANA EN SANTO DOMINGO HOY

De barrios y callejones: música urbana en Santo Domingo hoy

mayo 7, 2011 por Rossy Díaz Dejar un comentario

Conferencia presentada el día 6 de mayo, en el Espacio Joven de la XIV Feria Internacional del Libro Santo Domingo.

En los últimos años se está utilizando mucho el termino urbano para describir ciertos códigos de estilo contemporáneo, de vestimenta, danza, gráfica, cine, arte y hasta de lenguaje y gestualidad; en la música esta palabra se usa como una categoría de mercado y como una definición de las músicas que incorporan elementos de la cultura hip hop a su hacer, sobre esto quiero hablarles hoy.

El termino música urbana ¿qué es?, ¿Que hace “lo urbano¿Por qué se les llama música urbana?

Quisiera brevemente repasarles algunas nociones de definición de lo que es la música urbana, la incidencia de la cultura hip hop como elemento trasnversal y las hibridaciones locales a partir deltrans-nacionalismo, y la tecnología.

La ciudad como contexto geográfico nos ofrece una visión parcial de lo que hoy casi todos denominan como cultura urbana, entiendo que no toda la cultura que se hace en la ciudad es cultura urbana, así que ampliemos el concepto a una geografía cultural, en la cual podemos poner en perspectiva que:

Las ciudades concentran medios de comunicación, espacios de escena, industria de la música y una masa poblacional compuesta por migrantes – que no se identifica con la cultura que encuentra en los sectores capitalinos que son los que rigen y consumen esa cultura- sino que se asienta en barriadas de periferia, marginados de esa cultura dominante.

La cultura Hip Hop es urbana, con origen de ciudades y barrios marginados, por lo cual allí se asienta no importa en qué lugar del mundo.

“Todos tenemos cultura” afirma García Canclini, y ese derecho no lo quita del todo el hecho de que se niegue este acceso; así que, estas barriadas crean y recrean códigos culturales a partir de la cultura, que traen como migrantes de pueblos del país, con la que encuentran, esencialmente capitalina, de clase media baja y baja y la que aprender buscando códigos de homologación a partir de los medios de comunicación, la música, las películas, etc., que representan la cultura “de afuera”.

Aquí es donde añado otro aspecto, y es el de la población juvenil. Con lo cual quiero visibilizar esa búsqueda de identidad constante de los y las jóvenes no importa en qué medio les haya tocado vivir o crear. Esa búsqueda de identidad de jóvenes dominicanos habitantes en barrios de periferia urbana, en donde no se le hace espacio dentro de la clase cultural dominante citadina.

La vida en los barrios, no solo esta permeada por estas realidades, también está altamente impactada por la migración hacia el exterior, sobre todo hacia los Estados Unidos. La influencia que perciben los jóvenes del barrio a partir de la transculturación de los dominicanos de allá (diáspora) y los retornados a aquí (dominican-york) es inmensa, y es visible, sobre todo en la actualidad, cuando la cultura Hip Hop es la más influyente en el mundo.

Si partimos de la influencia de la cultura Hip Hop universalmente, podemos identificar muy fácilmente que muchísimos híbridos musicales que se producen en Jamaica, Cuba, Puerto Rico, Dominicana, el Caribe venezolano, panameño y otros, son producto de ese ir y venir de caribeños hacia y desde los EE.UU.

La capital dominicana, es un espacio geográfico y sociocultural muy marcado por las migraciones, tanto del campo a la ciudad, como de la ciudad a las grandes urbes de Estados Unidos y Europa. En el caso de la gran comunidad dominicana en NY, que se ha conformado en estos últimos 40 años, podemos decir, que ha sido participe activa del movimiento musical de la diáspora, desde la salsa hasta el hip hop, y eso no solo lo demuestran los famosos nombres de músicos que conocemos, sino por las tantas fusiones que se han desarrollado en este ir y venir.

Para citar casos, desde principios de los noventas hasta la actualidad, Proyecto Uno, Fulanito, Oro Sólido, Kerubanda y Aventura en los EE.UU, y Eddy D. LunyTunes y otros, en Puerto Rico.Podemos decir que en el Santo Domingo de hoy, existe música urbana, y esto se puede responder de distintas formas:

1. Desde la hibridación tecnológica de músicas locales como el merengue popular o comercial, el típico y la bachata.

2. Desde el pastiche del pop y el rock que se crea en homologación a lo que se hace en EE.UU.

3. Desde las analogías con músicas urbanas caribeñas como el Reguetón, Dancehall y Dembow.

Estos dos últimos casos, están aún en la fase del acopio, sin mucha variación de lo que pasa fuera, salvo excepciones, tal vez como Vakero y Rita Indiana, por ejemplo. Pero el primer caso, es muy diferente, ya que obedece a razones musicales más complejas, ya que el Merengue de Calle o Mambo Urbano es la música urbana local porque sintetiza todo lo que hemos estado hablando.

Hoy día existe un amplio espectro de público que está muy conectado con las tendencias musicales del Hip Hop, y a las fusiones con ritmos caribeños como el Reguetón, Dembow, Dancehall, Meregue-Hip Hop, Bachata Hop. En una sola categoría, se pueden incluir diferentes propuestas musicales, y a su vez reconocerlas como distintas entre sí, me explico: Chino y Nacho, Vakero, Rita Indiana, ToxicCrow, El Cata, Aventura, Tego Calderón, Daddy Yanqui y Omega ¿qué tienen en común como para que sean consideradas músicas urbanas?

Ciertamente, a partir del impacto de la cultura hip hop a las músicas populares urbanas dominicanas, se han disipado fronteras musicales, sobre todo a través de las frecuentes y complejas asociaciones de estilo, siendo una de las influencias más evidentes el uso de la tecnología, lo que ha impactado en la manera de fusionar ritmos, estilos, timbres e interpretación con lo cual se complejizan las estéticas musicales. Asimismo, podemos hacer constar que estos estilos se sitúan frente a ciertos principios de la cultura Hip Hop tales como la libertad creativa y la autonomía, la autogestión e independencia de la industria, por lo que generalmente les muestra como transgresores de un orden social que supuestamente está establecido, ya que no tienen deuda con nadie.

Básicamente, esta es, tanto una música para denunciar como para evadir una dura realidad, su orientación en las letras, que comúnmente tratan de ser jocosas, divertidas y con un doble sentido y a veces explicites sobre temas como el sexo, las fiestas, las drogas, la violencia, etc., y en el baile, con énfasis en lo rítmico, la agresividad gestual, corporalidad sexual, etc. Pero también, estas músicas “urbanas”, tienen un por que desde nuestra memoria ancestral, como afrodescendientes.En el presente, resulta interesante observar que la influencia de músicas afro descendientes como el Rap en el estilo de Merengue “de calle”, el hip hop local, y otros, a partir de la asimilación del estilo característico del Rap, el uso de la rima, y el sentido del ritmo, el baile, de igual manera, en que algunas manifestaciones musicales locales como las de la tradición carnavalesca de Santo Domingo, el Alí Babá, la que a su vez integra elementos de influencia Guloya, tipologías del folclore afro dominicano, como el Gagá y los palos, lo que ha provocado una reintegración a la música popular de elementos que habían sido ignorados o desestimados.

Cada vez es más evidente el impacto de esta música en los gustos de jóvenes de clase media, algo que se puede evidenciar en los conciertos, los cuales han sido trasladados a zonas céntricas de la ciudad de Santo Domingo; lo que nos lleva a otro tema, el mercado, que no pierde nunca y que ve en esta corriente una gran tajada. Este fenómeno es cada vez más global, que ya trasciende a los exponentes locales, como lo demuestran las colaboraciones de Pitbull, Shakira con El Cata, el renombre internacional de Arianna Puello; y también más amplio a nivel artístico como las propuestas de Lo Correcto, Nadie, EsarSimó, y otros casos más.

Entendemos que todo este fenómeno, nos sigue identificando como uno de los países más creativos a nivel musical en toda el área del caribe y como un referente de hacia dónde van las músicas en este mundo cada vez más pequeño y más tecnológico.